OBRA ´´NICOLASITA DEL ESPIRITU SANTO´´ MATIAS ADORNO 9ºB
ANALISIS DEL CUENTO.
Título de la obra: Nicolasita del espíritu santo
Autor: Julio correa
Género discursivo: Narrativo
Genero textual: Cuento
Trama: Narrativo
Función de lengua: Poético
Nivel de lengua: Culto
´´NICOLASITA DEL
ESPIRITU SANTO´´
Nicolasita del Espíritu Santo. Análisis del
cuento de + Julio Correa. Argumento: En este cuento costumbrista, se relata la
historia de una señorita del pueblo que va sufriendo transformaciones en su
físico, presumiéndose un remoto embarazo que fue la causa de burlas y prejuicios
sociales de la dama y los dilemas morales. Todo el pueblo rumoreó su presumible
embarazo, motivo por el cual sufrió burlas, sinsabores y fue echada de la
iglesia. Sus amigas la negaron y el pa´i de la curia pidió su expulsión. La criatura
de Nicolasita no nacía y el vientre continuaba creciendo. Un médico local
inspecciona a la joven. Finalmente,
Nicolasita enfermó gravemente, pues lo que tenía era un tumor maligno, que
ocasionó su deceso y el médico expidió el certificado de muerte, por un quiste
maligno en su vientre. Personaje
principal: La señorita Nicolasita del Espíritu Santo. Personajes secundarios: El pa´i del pueblo
DESARROLLO
Nicolasita tenía 42 años, 42 años castos y
limpios de todo pecado. No faltaba quien dijese que, después de muerta, haría
toda suerte de milagros. Hoy se la señala con el dedo. -Nicolasita está
encinta. -Nicolasita se ha perdido. ¡Qué horror! - Salirse de debajo del manto
de la Virgen a su edad. Las amigas le cerraron las puertas de sus casas, huyen
de ella como de una apestada. Hasta pidieron al cura párroco que la expulsase
de las cofradías, porque una tía de esa calaña no debía manchar con su
presencia las santas congregaciones, fundadas en el culto del Señor, para
amarle y servirlo como es su gusto y navegación de todos los cristianos.
El santo padre no quiso dar crédito a lo que
decían de Nicolasita; hubo de ir a su casa una vez para enterarse por sí mismo,
Nicolasita le confirmó la terrible acusación que pesaba sobre ella: Sí, padre,
a qué negarlo... Estoy así por obra y gracia del Espíritu Santo. Al otro día,
Domingo de Ramos, después de la misa mayor, el sacerdote subió al púlpito y
expulsó a Nicolasita de las cofradías y de su iglesia, por deshonesta y
sacrílega. Nicolasita, con los ojos bajos -más que de vergüenza, por contemplar
su seno bendecido-, sonrió con dolorosa dulzura y se marchó del templo
musitando el pasaje del Evangelio “Bienaventurados” los que sufren, porque
ellos recibirán consolación. Los mozos de la aldea le han apodado ya
divinamente llamándola Nicolasita del Espíritu Santo.
Ella sabe y oyó el mote sublime, y un rubor de
orgullo colorea su cara feúcha de un rojo alegremente cándido. -Nicolasita es
una lagartona- dicen unos. -Nicolasita es una desvergonzada- dicen los más. En
tanto, ella, sola en su casa y en la calle, marcha ufana, echando hacia atrás
el cuerpo para ostentar con altivez el triunfo de su maternidad gloriosa...
Cinco meses, seis, siete, ocho y nueve meses - ¿Qué será esto? -se pregunta el
pueblo. - Nicolasita habrá tomado alguna droga no tuvo valor de criar su hijo
seguramente es de u n buhonero que la habría conquistado con algunas baratijas,
o de aquel anarquista que todo el pueblo le apedreó y se refugió en su casa.
Alguien dijo que se le había visto una noche
oscura llena de relámpagos con un bulto bajo el rebozo negro camino de la
selva. No.… no era negro, sino de color café y con rayas blancas objetó doña Míguela.
En “El Defensor”, periódico de los intereses generales que se dilataba por la
única máquina de escribir del pueblo, apareció una gacetilla de don Pedro
Nolasco, en la cual se sindicaba al juez y al comisario como encubridores del
crimen de infanticidio cometido por Nicolasita. ¡Oh el poder de la prensa! El
domicilio de Nicolasita fue allanado. Una multitud de curiosos acompañó al juez
instructor.
Los presentes volvieron los ojos hacia
Nicolasita y vieron que su enorme vientre probaba ser depósito de un gigante.
De pronto Nicolasita dio un espantoso alarido y pidió un sacerdote. Unos se
apresuraron a cumplir su deseo y otros en procura del médico en el pueblo de
vuelta de sus viajes de perfeccionamiento por Europa, Nicolasita volvió a dar
un bárbaro quejido y murmuró: ¡Oh rey mío querido travieso que me estás
mortificando el corazón…! Allí en el baúl está la ropita bordado que le hice.
Padre nuestro que estás en el cielo... Y murió. El médico se abrió paso entre
los que rodeaban el lecho de Nicolasita y después de palpar el cadáver frío.
Todos lo rodearon y pidieron que salvara con toda autoridad bienaventurada
porque de ahí tendrá que salir un santo más milagroso que san Nonato. El médico
sonrió con pasión despreciativa y se sentó a escribir el certificado de defunción:
"Muerte por quiste hidratico.
SINOPSIS DE
LA OBRA
En este
cuento costumbrista, se relata la historia de una señora del pueblo que va
sufriendo transformaciones en su físico, presumiéndose un remoto embarazo que
fue la casa de burla y prejuicios sociales de la dama
BIOGRAFIA DE JULIO CORREA
Julio Correa
Myzkowsky (Asunción, 30 de agosto de 1890 - Luque, 14 de
julio de 1953), fue un poeta paraguayo que escribía versos
en idioma guaraní.
Correa nació
en Asunción (Paraguay) el 30 de agosto de 1890. Su
abuelo materno, de apellido Myzkowsky, era polaco. Su madre, la paraguaya Amalia
Myzcowsky, hija del coronel polaco Luis Mizcowsky; y, su padre Eleuterio
Correa portugués. Dejó el colegio muy joven. Comenzó a publicar sus poemas
en 1926.
Alentado por
el poeta Manuel Ortiz Guerrero, empezó a escribir en una sección titulada
“Dialoguitos callejeros” del periódico Guaraní, de Facundo Recalde.
Su
creatividad estalló con la guerra del Chaco. Sus piezas en idioma
guaraní fueron recibidas con gran éxito y en ellas se destacó como autor, actor
y director. De 1934 a 1936, publicó sus poemas en la revista
Guarania, de Natalicio González, que luego integraron el libro Cuerpo y
Alma (1943). En 1947, fue detenido por sus escritos. La guerra civil de
ese año tuvo un efecto negativo en el autor y éste cayó en el decaimiento y la
desilusión. Se recluyó en una quinta en la ciudad de Luque donde
murió el 14 de julio de 1953.
Infancia y
juventud
De familia
acomodada venida a menos por los avatares de la posguerra de 1864 a 1870 y su
incidencia en la sociedad paraguaya de su tiempo, Correa es,
incuestionablemente, la máxima expresión, en cuanto a la creación del arte
dramático paraguayo y el exponente más alto del teatro en guaraní, a más
de inspirado poeta de neto corte social. Es descendiente de portugueses. El
padre combatió en la guerra de la Triple Alianza y, una vez terminada
la lucha, se quedó en la tierra de su mujer, como otros tantos patricios.
Una vez más el Paraguay vería repetirse el fenómeno del mestizaje colonial. El
niño creció entre el pueblo de habla guaraní, campesinos y operarios, y desde
esa época, comenzó a sentir sus ansias, a ver sus luchas titánicas para
sobrevivir. Al volverse hombre se descubrió intérprete de esa gente, tanto en
el teatro como en la poesía de acción social.
Fue muy amigo
del escultor rosarino Ermunio Blotta, ciudadano honorario de la República
del Paraguay.
Su familia
Casado con
Georgina Martínez, notable actriz, fundó una compañía teatral con la cual
recorrió cada rincón del Paraguay, llevando su mensaje de denuncia por las
injusticias generadas por improductivos latifundios y explotaciones
de tiempo inmemorial y su lógica consecuencia, la falta de tierras para los
campesinos y los vejámenes de que eran objeto por parte de patrones, capataces
y autoridades.
Su
trayectoria
Walter Wey,
excelente y documentado investigador brasileño, pinta un retrato maravilloso
del polifacético Correa: “¿Quién no conoce y admira a Julio Correa poeta,
dramaturgo, empresario, rematado, negociante, contador de anécdotas y
destilador número uno de venenos políticos y literarios? Tal vez las víctimas,
hombres y mujeres que no fueron respetados por su talento de improvisador de
versos satíricos, que nunca fueron publicados, pero que todos saben de memoria.
Oír a Correa recitarlos en una rueda, en la esquina de la calle Palma o
en su quinta de Luque, constituyó uno de los más bellos espectáculos de
nuestra vida... Por eso ha sufrido persecuciones y no pocas veces pasó por la
cárcel, para satisfacción de la saña de venganza de
sus enemigos.
Mientras tanto, el aplauso y la admiración del pueblo lo estimulan, y Julio
Correa continúa incorregible mente.
Fue el
creador del teatro guaraní, su mayor autor, y probablemente, su mejor actor.
Con formidable intuición sintió que el problema máximo de Paraguay era el de
distribución de tierras, pues como escribió Justo Pastor Benítez el
paraguayo es un mero ocupante de su propia tierra.
Correa,
intuyendo esa verdad, se hizo paladín de esta lucha, combatiendo el latifundio extranjero
y nacional con enorme coraje. En su enorme vivienda en Luque, no vimos un solo
libro. Quien traspone la puerta rematada por tres enormes efes rojas (Fe en
Franco y Febrero) y por el retrato de jefe del partido, una de las pocas personas
por él respetadas, puede encontrar gallinas picoteando o puercos hociqueando
los rincones de la sala, pero nada que recuerde la casa de un poeta.
Julio Correa
es un poeta sin cultura y, lo que lo torna más interesante, sin el mínimo deseo
o preocupación de adquirirla. Las poesías en lengua española que reunió
en 1945, bajo el título de Cuerpo y Alma, cerraron una época y abrieron un
nuevo camino, que será ensanchado por Hérib Campos Cervera, con la
introducción de la "literatura de vanguardia".
Justamente es
Campos Cervera, compañero generacional de Correa, quien completa esta visión
del gran dramaturgo: "Correa sigue siendo el gran creador de imágenes de
nuestro medio social y de nuestros problemas; dramas de la miseria, de la
tierra, de la sangre y de los celos".
Ásperas
tragedias que cada día vive nuestro pueblo, mientras busca dando mano tones en
la sombra, el camino de la libertad. Nuestro pueblo interpreta así a Correa:
como espejo de sus esperanzas más indeclinables; como un intérprete de sus
dolores más hondos y de sus alegrías más profundas; de otro modo no se explica
la especie de idolatría que inspira su figura cuando está en la escena, en
medio de sus otros engendros. Porque Correa no se ha conformado con crear
personajes; también los encarna gozando o muriendo las embriagueces y las
caídas morales de sus entes humanismos. La estampa transfigurada de Julio, toma
todos los matices que tiene la pasión, todos los furores del odio, todas las
bondades de la compasión; su voz tiembla o impreca, ruge o llora, ajustándose a
la exacta medida del sentimiento que se viste con el ropaje del arte para
sobrevivir.
OBRAS
La vasta
producción dramática de Julio Correa incluye:
- "Karai
Eulogio" (Señor Eulogio)º
- "Ñane mba’era’y" (“Lo
que no puede ser nuestro”)
- "Guerra aja” (“Durante la
guerra”)
- "Tereho jevy fréntepe"
(“Regresa al frente”)
- "Pleito rire"
(“Después del pleito”)
- "Péicha guarante"
(“Así nada más”)
- "Sandía
yvyguy” (“Sandía enterrada”)
- "Karu
poka” (“Comer Poco”)
- "Honorio Causa” (“A causa
de Honorio”)
- "Po’a nda ja jokoi” (“A la
suerte no se la detiene”)
- "Sombrero Ka'a” (expresión
guaraní-castellana que designa al amante de la amada de una persona),
entre otras.
También
escribió Yvy yara, Toribio, Yuaijhugui reí, Po’a
rusuva y La culpa del bueno.
Entre sus
cuentos figuran Nicolasita del Espíritu Santo (1943), El
Padre Cantalicio, El borracho de la casa, y El hombre
que robó una pava (inconcluso), todas estas publicadas en forma
póstuma.
Últimos años
Falleció
el 14 de julio de 1953 en la ciudad de Luque, Paraguay,
ciudad próxima a la capital donde se había afincado hacía décadas. La “enorme
vivienda” a la que refiere Wey es actualmente el “Museo Julio Correa”.
CONCLUSIÓN
Julio Correa
es un poeta sin cultura y, lo que lo torna más interesante, sin el mínimo deseo
o preocupación de adquirirla. Las poesías en lengua española que reunió
en 1945, bajo el título de Cuerpo y Alma, cerraron una época y abrieron un
nuevo camino, que será ensanchado por Hérib Campos Cervera, con la
introducción de la "literatura de vanguardia".
Las personas
pasan por bastantes casas en su día a día, no sabemos nada acerca de las luchas
del resto, por lo cual no deberíamos de hablar ni comentar acerca de algo antes
de saber la realidad, no deberíamos ser ignorantes con temas delicados y mucho
menos hablar mal de alguien sin saber todas las versiones de la historia
10 ACCIONES
1-La presentación del personaje principal Nicolasita
2-Las mentiras que rodean al pueblo
3-La solicitud de los hermanos por la cofradía del
expulsado a Nicolasita
4-La expulsión de Nicolasita por el padre
5-El reproche constante a Nicolasita
6-La discriminación a Nicolasita
7-La credulidad del juez al creer los rumores del pueblo
8-Tiempo y el niño no llegaba
9-Mas meses de los que decían
10-La muerte esperada de Nicolasita
transcripsion
de tres frases significativas que presentan la obra
1-Bienaventurados los que sufren, porque ellos recibirán consolación
2-Dios le perdone por los malos tratos que le dio a su esposa; y no digo más por no caer en el pecado de la maledicencia
3-Ella
sabe y oye el mote sublime, y un rubor de orgullo colorea. Su cara feúcha de un rojo alegremente
Comentarios
Publicar un comentario